viernes, 30 de octubre de 2009



¿Qué particularidad destacaría de la relación entre literatura y otros discursos en la obra de Carpentier?

La sapiencia como método comunicativo. como ningín otro escritor cubano y como muy pocos latinoamericanos, Carpentier imbricó en su obra lenguajes de otras partes y discursos de la sabiduría humana a a partir de un profundoconocimientos de esos lenguajes comunicativos.
Su cultura lo desbordaba y quienes lo conocieron han dado fe de que era un hombre que podía hablar con propiedad sobre temas tan diversos como la música, la arquitectura o el cine por poner simples ejemplos.
toda su obra es un compendio de esa sabiduría y lo hizo de modo tan magistral que no se notan las costuras. Sus novelas son catedralesde palabrasm están cargadas de de una sonoridad musical fascinante y de un profundo conocimiento de la cultura y la vida del hombre en esta parte del mindo, y ambientadas de tal modo que se puede ver lo que cuenta. No puede olvidarse que se le ha llamado el Adelantado, porque cuando los escritores el boom no soñaban con escribir sus grandes novelas ya Carpentier había escrito esas maravillas que son El reino de este mundo, Los pasos perdidos y El siglo de las luces.

Entrevista a Amir Valle Ojeda.

miércoles, 7 de octubre de 2009

VIAJE A LA SEMILLA, UNA PEQUEÑA OBRA MAESTRA

“Viaje a la semilla” es una nouvelle que representa el regreso al origen de la vida. Según su autor: “búsqueda de la madre o búsqueda del elemento primigenio en la matriz intelectual o telúrica”

En su génesis han desempeñado un papel importante varios objetivos: la evocación de la vieja Habana, la reconstrucción nostálgica de una vida en gran parte frustrada, la expresión de una audaz interpretación del tiempo, el deseo de producir una obra de simetría y equilibrio perfectos, y, finalmente, la intuición, conciente o no, de que si aquel ejercicio se lograba podría servir de punto de partida a una obra mucho más ambiciosa.

sábado, 3 de octubre de 2009

LA PREOCUPACIÓN POR EL TIEMPO

Carpentier presenta el tiempo como uno de los motivos que caracterizan su literatura mediada por las posibilidades narrativas que brinda lo Real Maravilloso.

"Viaje a la semilla" narra el mágico desnacer de un hombre que, muerto, vuelve a la vida y recorre todas las etapas de su existencia hasta volver a sus orígenes: el claustro materno.

La obra presenta una estructura en tres partes: la primera y la tercera se corresponden, son simétricas: en ellas el lector vive un tiempo ordinario, normal.

En la tercera parte, es introducido el mundo de la magia que se acepta con toda naturalidad. La actividad sobrenatural se inicia con un duelo que marcha hacia el origen.

El efecto de encantamiento se produce por la construcción diegética que no antagoniza el prodigio y lo real. Marcial vuelve a la vida y en su lecho espera a la muerte, en otro momento comprueba el curso invertido de los relojes pero no se asombra ni problematiza sobre lo que percibe.


LA POÉTICA DEL ENCANTAMIENTO



Irlemar Champi plantea que el Realismo Maravilloso refleja la identidad cultural de América Latina. Analiza los efectos discursivos que median entre la realidad y la maravilla.
A diferencia de la Literatura Fantástica en la que el miedo se apodera del discurso y por ende se da un juego conflictivo entre las probabilidades empíricas y metaempíricas, en la Literatura Real Maravillosa, ocurre lo que Champi denomina la "poética del encantamiento". Se trata de un efecto discursivo apropiado para no generar una interpretación antitética (o contradictoria) de los componentes de la diégesis. Lo insólito deja de ser lo otro para formar parte de la realidad. Los hechos no son dudosos, tienen causalidad interna en el ámbito de la diégesis.
El régimen causal del Realismo Maravilloso está dado por la discontinuidad entre causa y efecto en el espacio, tiempo y en el orden de la grandeza.
El efecto de encantamiento del lector proviene de la contigüidad entre las esferas de lo real y lo irreal.



EL MITO DE LAS RAZAS PURAS

En una interesante entrevista Alejo Carpentier responde sobre el mito de las razas puras.


viernes, 2 de octubre de 2009

EL RETORNO TRAS LOS PASOS PERDIDOS


El contacto de Carpentier con la experiencia mágica es doble. Por una parte, procede de su educación surrealista: no podemos olvidar que cuando en 1928, al salir de la cárcel en la que le había encerrado su oposición al dictador Machado, comienza a pensar en el exilio, logra abandonar Cuba gracias a que un amigo, el poeta surrealista francés Robert Desnos, que visita Cuba en aquella época, le presta sus documentos de identidad, y con ellos pasa a Francia, asociándose inmediatamente con el grupo surrealista, para el cual lo maravilloso es uno de los ejes fundamentales. Luis Harss sostiene sobre este periodo de la vida de Carpentier."
En París, pródiga como siempre, había de todo y para todos. Carpentier, hombre de intereses
católicos que van desde la magia hasta la musicología, se desplegó en múltiples actividades. Trabó amistad con los surrealistas, de los que cree que tuvieron una influencia decisiva en el descubrimiento de América Latina para la cultura occidental. la afición por lo primitivo y lo inconsciente impulsó a muchos de ellos a emprender expediciones en busca del pasado. (...) Carpentier no tardó en percibir que el movimiento mismo le era ajeno, pero el precepto de Breton, según el cual solo lo maravilloso es bello (...) le abrió los ojos, a pesar de todo, a los auténticos prodigios de su tierra, donde lo maravilloso, como descubrió con el deslumbramiento algo ingenuo del civilizado, era un elemento cotidiano de la naturaleza y la realidad."
Desde entonces Carpentier se ha dedicado a cultivar ese Realismo Maravilloso que para él es la síntesis y la esencia del continente.
En un auténtico camino de búsqueda, ha desbordado su energía hacia la comprensión de la realidad americana, una realidad inflitrasda por la magia y lo maravilloso, una tierra todavía, en su mayor parte, incógnita. Dice el escritor cubano: "Me consagré durante años a leer todo lo que encontraba sobre América, desde las cartas de Cristóbal Colón , hasta los autores del siglo XVIII, pasando por el Inca Garcilaso de la Vega. No hice otra cosa por años, creo, que leer textos americanos." Carpentier se esfuerza por penetrar en lo oculto: a la experiencia intelectual se añadirá después un contacto cada vez más íntimo con las fuerzas primitivas.

LA REVELACIÓN


"Lo maravilloso comienza a serlo de manera inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad (el milagro), de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo conduce a un modo de estado de límite."
Alejo Carpentier, El Reino de este mundo.